Por William Cruz Bermeo

Edward Killingworth Johnson, La viuda joven. 1877. © The Victoria & Albert Museum. Londres.
El historiador Phillippe Ariès sostiene que nuestras actitudes frente a la muerte han sufrido transformaciones lentas en ciertas etapas de la historia y aceleradas en otras; por consiguiente puede afirmarse que la muerte ha sido percibida de distintas maneras a lo largo de la historia occidental y con ello las formas en que manifestamos nuestro sentir ante ella. Una de las maneras en que este sentir se hace visible es el traje de luto, en las vestimentas que lucimos cuando la existencia del otro ha llegado a su ocaso.
El mismo Ariès, escribe que desde la Edad Media y hasta el surgimiento del romanticismo, es decir finales del siglo XVIII, la convivencia entre los vivos y los muertos pareció ser un asunto natural, pues inicialmente las inhumaciones se hacían dentro de las iglesias; posteriormente en lugares especializados que bien podían servir de espacio de feria, mercado y cementerio. En ese lapso la manera de expresar el sentimiento frente a la muerte cambió con cierta lentitud; pero es allí donde podemos ubicar el surgimiento de la idea de que vestirse de luto implica vestirse de negro. … Leer mas…
Un cordial saludo!
Sencillamente me encanta el enfoque que se le puede dar a la historia!
Soy estudiante de historia de la Universidad Nacional y me fascina ver este blog, hace poco lo conozco por un amigo que estudia Diseño de vestuario en UPB y me ha sido de mucha utilidad! FELICIDADES! Y un abrazo muy grande!
Gracias Camilo, excelente que te guste. Hay un espacio para que te suscribas, y así te llegarán todas las actualizaciones. Yo también estudié en la Nacional, y ahora trabajo en UPB. Un abrazo a vos igualmente.
Hola profe. Soy AndrésK, el de Teleantioquia. Paso a dejarle un saludo y el sgte link http://blog.metmuseum.org/alexandermcqueen/video/ lo vi y me acorde de usted y su clase. Aun sigo leyendo sus artículos de moda… gracias !
Gracias Andrés, este link es excelente ya que hace un recorrido muy completo por el trabajo de Alexander McQueen. Un saludo, y excelente saber que todavía puedo aportarte con estos textos. Chaouu.