Moda masculina: más calle y música que escenarios de moda

Por William Cruz Bermeo

Dior Homme. Por Kris Van Assche, otoño 2015.  © Yannis Vlamos/Indigitalimages.com.

Dior Homme. Por Kris Van Assche, otoño 2015.
© Yannis Vlamos/Indigitalimages.com.

Hoy la moda femenina cambia con más celeridad que la moda masculina. Sin embargo, hacia finales de la Edad Media hombres de poder político y militar lideraron la idea del cambio constante en la apariencia. Y para entonces las críticas contra la moda iban dirigidas a caballeros cuya excesiva atención a los detalles de su imagen se interpretaba como «un asalto travestido al estilo marcial del pasado». Así lo expone Diane Owen Huges en Las modas femeninas y su control, un ensayo donde se pregunta por qué si la moda era un asunto de hombres, las críticas al respecto recaerían definitivamente en las mujeres. La pregunta, en ese contexto, cobra sentido porque desde entonces y hasta la Revolución Francesa las modas de hombres y mujeres rivalizaron entre sí por su fantasía y ostentación, ambas participaban de la misma teatralidad aunque hubiera unos límites de género claramente definidos.

En resumen, ya en el amanecer del siglo XIX en la moda masculina se respiraba una atmósfera de austeridad y uniformidad, de renuncia al adornamiento ostensible y este se reservó más bien a la indumentaria femenina. Por ejemplo, la Alta Costura, sinónimo de ostentación, durante su glorioso siglo de imposición de la moda, 1860-1960, se especializó exclusivamente en moda femenina. Ninguna firma dentro de esta industria tuvo líneas masculinas; excepto Lanvin, que lo hizo en 1926. Continuar leyendo

Estilo juvenil en los años cuarenta

No sé cómo se atreven a vestirse de esa forma y salir así…

Por William Cruz Bermeo

Jerome Meldelson en traje zoot, 1943 © Time Life Pictures/Getty

“…No sé cómo se atreven a vestirse de esa forma y salir así, en mis tiempos todo era elegante, no había punk. ¡Hey, pa también fuiste pachuco, también te regañaban!”.

La frase es el título de una canción del grupo mejicano La Maldita Vecindad y los hijos del quinto patio, coreada con mucha energía en los años noventa. Pero más allá de eso, la palabra pachuco guarda una historia relacionada con las actitudes frente al vestir por parte de los jóvenes mejicanos inmigrantes a Estados Unidos en los años cuarenta. Octavio Paz se refiere también a ellos en su ensayo El pachuco y otros extremos (1950); pero ¿qué era un pachuco y qué relación guarda este personaje con la moda? Leer Más