Libros recomendados

El aire de Chanel

Paul Morand

Carátula de El aire de Chanel, Tusquets (Colección Fábula) 1999.

Gabriel Bonheur Chanel, conocida simplemente como Chanel, es quizás uno de los personajes más legendarios en la historia de la moda. A ella se le atribuye una interminable lista de innovaciones sartoriales, cuya autoría puede ser puesta en cuestión a la luz de fuentes históricas bastante confiables; pero como aseguraba Karl Lagerfeld, podríamos pasar veinticuatro horas narrando historia de la moda y diciendo quien fue el primero en hacer una cosa o la otra, sin embargo la gente hoy en día pareciera recordar más a Chanel que a cualquier otro colega contemporáneo suyo. Esa afirmación del modisto conduce a preguntarnos qué ha hecho de ella un personaje tan recordado, recordado al punto de convertirse en leyenda. Pues bien, sucede que parte de esa leyenda tiene que ver con la manera en que la misma Chanel narró la historia de su origen a sus contemporáneos; Edmonde Charles-Roux, la más célebre biógrafa de Chanel, sostiene que su niñez la pasó en un orfanato en Aubazine, luego se trasladó a Moullins donde eventualmente asistía a un cabaret y allí empezaría sus primeros encuentros con la clase alta, gracias a su relación con Étienne Balsan y posteriormente con Boy Capel. Esta es la misma historia que nos han contado las recientes películas sobre la vida de Chanel. Sin embargo, El aire de Chanel, no registra estos hechos, simplemente porque este libro contiene la versión de la niñez de Chanel idealizada, contada por Chanel. Una versión desembarazada de la miseria que de niña le tocó vivir, de ese pasado tormentoso del que —según Charles-Roux— siempre intentó huir; eso es lo valioso de este libro. En él no aparecen orfanatos ni monjas maltratadoras, sólo dos tías avaras y relatos sobre su relación con una serie de personajes de los mundos del arte, de la música y de la danza, que hicieron parte de su círculo cercano de amigos. Deja ver su visión de la vida y del trabajo, su polémica postura frente a los modistos homosexuales, pero sobre todo su idea de la moda. Un libro maravilloso cuyos relatos clarifican que ella fue la principal creadora de su propia leyenda. El texto fue escrito por su amigo Paul Morand tras un encuentro con ella en 1946, y publicado veinte años después.

 Kate Moss Machine

Autor: Christian Salmon

Carátula Kate Moss Machine. Editorial Península

A Kate Moss le han dedicado obras de arte, miles de portadas en revistas de modas y ríos de tinta en la prensa del corazón; pero a pesar de ello —o por eso mismo―, me llamó la atención encontrar un libro dedicado a ella. Al principio creí que se trataba de una compilación de chismes de farándula, o de una de esas biografías de celebridad escritas en modo ghost writing. Nada más alejado de la realidad. El libro más que ser la historia de una modelo, hace una radiografía, con gran acierto, de los años noventa. A mi modo de ver, es el mejor análisis que he leído sobre ese periodo y desde el ámbito de la moda, puesto que indaga en por qué este personaje ha fascinado tanto a Occidente, y para explicarlo pone en relación al ícono Kate Moss con preocupaciones sociales del momento y con las distintas tensiones que jalonaron la moda de la década grunge: la belleza imperfecta, la belleza camaleónica, la mezcla de décadas, el look heroinómana chic, la apariencia de muchachita abandonada (waif), o el neorrealismo en la fotografía de moda (Corin Day, Juergen Teller). Esto último llama especialmente la atención, por la manera en que se analizan las ya célebres fotografías que Corin Day le tomara a Moss cuando ésta sólo contaba diez seis años de edad. En resumen, es un libro bastante recomendado para lo comprometidos con la historia de la moda, el vestir y la cultura.

Diccionario de los colores

Autor: Michel Pastoureau

Portada del libro Diccionario de los colores. Paidós

No se trata de un libro precisamente para currutacos, más bien es un excelente viaje por el universo simbólico de los colores. El lector no deberá esperar que simplemente le digan qué significan el amarillo, el verde o el rojo, pues el autor hace a un lado esa estructura y en su lugar se hace preguntas referidas al color, sí son más preguntas que respuestas, pero eso es lo que hace a este libro tan fascinante. Cosas como por qué a los niños se les viste de azul y a las niñas de rosa, qué lecturas hacemos sobre los conductores según el color del carro, de dónde viene la idea de casarse de blanco, por qué el color de la ropa interior, y otras tantas relaciones entre colores, vestidos y objetos, se podrán encontrar en esta obra, que deja claro las múltiples significaciones de los clores y la manera como éstas cambian en función del tiempo, de las sociedades que los emplean y de las ideas prevalentes en cada etapa de la historia de occidente. Muy recomendado para los historiadores de la cultura, el traje, la moda y en general para todo aquél que cuya vida esté relacionada con el color, o sea, para todo el mundo.

In Vogue: The Illustrated History of the World’s Most Famous Fashion Magazine

Autor: Norberto Angeleti y Alberto Oliva

Vogue, septiembre de 1896. © Condé Nast Publications

En 1892 se fundó en Nueva York la que bien merece el título de revista de modas más famosa del mundo, es decir, la reconocidísima Vogue. Este libro es una celebración a su historia, a sus diversas etapas y a sus protagonistas, narrada en diez capítulos. Los autores dedican el primero de ellos a la primera edición de la revista y a los objetivos que ella se proponía, sin dejar de lado al personaje que le cambiaría el rumbo a esta publicación, el señor Condé Nast. El capítulo dos analiza la era de las ilustraciones en las portadas, mientras que el tercero está dedicado a la fotografía de moda como medio por excelencia para la promoción de la moda, y a sus primeras caratulas con fotografías en color. Obviamente, si hablamos de la historia de Vogue los fotógrafos son personajes centrales, de manera que se ejemplifica tanto el trabajo de los clásicos (Baron de Meyer, Steichen, Horts P. Horts, Penn, Avedon, Newton) como el de los contemporáneos (Testino, Klein, Meisel, Ritts, Elgort, Demarchelier, Klein, Leibovitz). En capítulos separados aparecen también sus editoras más influyentes: Diana Vreeland, Grace Mirabella, y Anna Wintour. Grace Coddington también tuvo su espacio en este libro, pues como vimos el The September Issue, Coddington es básicamente la mente ejecutora de muchas de las deslumbrantes imágenes publicadas en el Vogue durante la era Wintour. Sin embargo, lo más especial de este libro es que incluye un ensayo escrito por Susan Sontag en los años setenta, en el cual analiza la naturaleza de la fotografía de moda, basada en unas fotografías tomadas por Avedon.

100 años de moda masculina

Autor Cally Blackman

Portada de la versión en inglés de 100 años de moda masculina. Editorial Blume.

Resulta escaso encontrar una publicación en castellano dedicada exclusivamente a un tema como la historia de la moda masculina. Mediante una cuidada selección de imágenes la autora demuestra cómo la supuesta renuncia masculina a la moda, no es más que eso: una suposición. Pues si bien en la moda para caballeros hubo un cambio substancial en el intersticio de los siglos XVIII y XIX, en el que se empezó a valorar la calidad de los materiales, el corte y la confección por encima de los adornos llamativos de antes de la Revolución francesa, ello no implicó la total desaparición de las novedades, ya que movimientos contraculturales se encargaron de mantenerlas. Por tanto, puede verse cómo el hombre del siglo XX también se adelantó a las circunstancias en materia del vestir; de hecho, algunos autores han sugerido que estilos como el de los zazous se adelantaban a la gran explosión de la moda de posguerra, empleando cantidades exageradas de tela en un momento de austeridad, tal como posteriormente lo haría Dior con su Nuevo Look. Blackman dedica atención a los futuristas y su idea de un traje transformable, idea que haría su incursión inicialmente en el ámbito de la moda masculina. La revolución del pavo real, los mods, los punks, los New Romantics, entre otros asuntos, también están ilustrados y comentados en su libro.

La esencia del estilo: historia de la invención de la moda y el lujo contemporáneo

Autor: Joan DeJean

Si a Francia se le ha reconocido como la capital indiscutible de la industria del lujo, el logro de este reconocimiento tiene una trayectoria que se remonta al siglo XVII y a dos protagonistas fundamentales: el Rey Sol ó Luis XIV y Colbert, su ministro de finanzas, sus gustos personales y políticas económicas, respectivamente, sirvieron de piedra angular al surgimiento de esta industria. Sin embargo además de ellos, el libro brinda detalles precisos sobre otros personajes que en la Francia del Ancien Régime se dedicaron a darle magia y encanto a sus creaciones, generando la idea entre propios y foráneos de que sólo lo producido entre sus fronteras podría considerársele como «lo más». El vestido, el calzado, la gastronomía, la peluquería, las revistas de moda, los diamantes, entre otras cosas, son los temas que trata la autora haciendo paralelos y analogías entre el siglo XVII y el presente, lo que hace fácilmente comprensible, por ejemplo, los astronómicas sumas de dinero que por entonces se invertían en lo que era más importante que cualquier otra cosa: vestirse para aparecer en público y hacer parte de la puesta en escena que implicaba la vida de un noble — y claro, la del no tan noble, el parveneu (advenedizo)—.

Valentino: una gran historia italiana

Autores: Matt Tyrnauer, Armando Chitolina, y Suzy Menkes

Boceto Valentino

Valentino. Primavera/verano de 1963. Sombrero cardenalicio. Marrón y rosa. Foto: Archivos Valentino.

A mi modo de ver Valentino y Karl Lagerfeld son los últimos dos bastiones de una industria caracterizada por la belleza y la experticia en cuanto a las técnicas de confección empleadas, es decir, la alta costura. Este libro dedicado a Valentino es todo un homenaje a su carrera, pero además de eso es un excelente viaje por el transcurso de la moda de alto nivel a partir de los años sesenta. El compilador ha recurrido a material de primera mano, conservado en los archivos de la casa de Valentino, recortes de prensa y la perspectiva que personajes claves de la industria tienen sobre el modisto: Anna Wintour, André Leon Talley, Karl Lagerlfel, entre otros, escriben para esta obra, en la que pueden observarse la totalidad de los vestidos exhibidos en la muestra Valentino a Roma, celebrada en 2008, y con la que se despedía a uno de los más productivos diseñadores del siglo XX. Valentino y Giammetti narran su historia con tal vivacidad que logran transportar al lector a la Roma de la dolce vita. El libro, contiene una sorprendente muestra de bocetos que muestran la infinita habilidad gráfica del homenajeado.

The House of Viktor & Rolf

Autores: Caroline Evans y Susannah Frankel

V&R, Harlequin, primavera-verano 2008. Foto:Pierre Verdy

V&R, Harlequin, primavera-verano 2008. Foto:Pierre Verdy

Con una introducción escrita por Caroline Evans y una entrevista realizada por Susannah Frankel, este libro es todo un catálogo analizado sobre el desenvolvimiento de la carrera de estos dos egresados del Departamento de moda de la Academy of Art and Design en Países Bajos. Ambos empezaron por allá en el año 1994, no produciendo desfiles sino realizando «instalaciones de moda», es decir, intervenciones en el espacio cuyas características están más del lado de la instalación artística pero en las que el cuerpo, el vestido y la moda son convertidos en materia de expresión. Sería a partir de 1996 cuando ante la precariedad económica decidieron crear un «microcosmos» para el lanzamiento de su colección, con toda la parafernalia necesaria para ello. De manera que realizaron una pasarela, una boutique, un estudio fotográfico, todo en miniatura, y una campaña para un perfume inexistente. Es desde ese punto y hasta el lanzamiento de No, su colección del otoño-invierno 2008-2009, que va el recorrido de este libro altamente ilustrado.

Título: Vistiendo la época

Autor: Paul Poiret

Modelos en el jardín de la casa de modas de Poiret. Hacia 1910. Fotografía: Henri Manuel

Modelos en el jardín de la casa de modas de Poiret. Hacia 1910. Fotografía: Henri Manuel

A veces he pensado que no hay mejor historia de la moda que la contada por sus propios artífices, por aquellos a quienes les tocó vivirla. Ese es el caso de este libro que muestra las vicisitudes de un hombre que aportó al mundo, y en particular a las mujeres, otras formas de ser y parecer. Considerado como el primer diseñador de la moda moderna, como el que modernizó el sistema creado por Worth para la comercialización y regulación de la moda francesa. El orgulloso Poiret se jacta de sus logros tras su retirada de un mundo al que ya veía con cierta amargura. Lejos del trasnochado cuento según el cual fuera él quien liberara a las mujeres del corsé, tal como se lo auto-adjudica, su relato vale la pena por la manera en la que narra un París sibarita, amante de las artes y dominado por las estrellas teatrales. Sorprende su lógica de creación, que pese a haberla puesto en marcha hace ya casi 100 años, todavía sigue vigente entre algunos diseñadores contemporáneos. Un libro esencial para quienes se dedican a explicar el acontecer de una de las más representativas industrias culturales de Francia: la moda. Hoy por hoy se hacen desfiles de modas en cada pueblo y rincón del mundo capitalista, o los llamados showroom; pero pocos reconocen que semejante cosa, tan anodina en apariencia, constituya todo un hallazgo en la dinámica de la moda, hallazgo cuyo origen se debe sólo a un lugar: París.

Título: Mod: A Very British Phenomenon

 Autores: Terry Rawlings y Richard Barnes

Un mod con su infaltable Vespa. Hacia los años sesenta.

Un mod con su infaltable Vespa. Hacia los años sesenta.

En la década de los sesenta, Londres se convirtió en capital del estilo juvenil; hubo allí todo un fenómeno urbano que hacía de esta ciudad un punto de referencia para la moda del mundo. Pero esto fue posible gracias la efervescencia y la particular actitud frente al vestir que tenían ciertos jóvenes de clase media baja, conocidos como los «mods»; pues según comenta Mary Quant fueron ellos quienes le dieron a «la industria del vestido el ímpetu para detonar el estallido de la revolución», refiriéndose precisamente a lo que en historia de la moda se le conoce como la Revolución juvenil. La historia del fenómeno «mod», término que obedece a una contracción de la palabra «modernist», es el tema de este libro que remonta los orígenes del fenómeno a los clubes de jazz ingleses de finales de los años cincuenta, entre ellos el Flamingo; donde se reunían aquellos jóvenes cuya apariencia era diferente, puesto que sentían que «el jazz resultaba ser algo con más estilo», de manera que su imagen respondía a ese sentimiento. Se trata de un texto útil para quienes se ocupan de explicar y entender los comportamientos juveniles y de grupo, pues varias de las lecturas y asociaciones que actualmente se suelen hacer sobre los jóvenes con una imagen distinta de la convencional, ya se daban en los años cincuenta y sesenta: drogas, alcohol, sexo desenfrenado, ambigüedad sexual, homosexualismo. Esto, en parte, demuestra que el no entendimiento de las actitudes de los más jóvenes ha tendido a catalogarlos dentro de todo lo que resulte sospechoso para la «moral pública». El capítulo tres, reviste especial interés por estar dedicado a la indumentaria mod, clarifica y amplía lo que ya otros han dicho: los mods fueron unos verdaderos dandis de su tiempo, totalmente atildados, y con cierto aire de superioridad estética.

Título:Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-1930

Autor: Raúl Domínguez Rendón

Carátula: "Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-1930". Instituto Tecnológico Metropolitano

Carátula: "Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-1930". Instituto Tecnológico Metropolitano

Un estudio serio y comprometido que explora la relación cuerpo/vestido/ciudad en un contexto particular como Medellín. Como su nombre lo indica, abarca un periodo decisivo en la historia social de la ciudad, dada la emergencia de dispositivos urbanos como los servicios públicos, el transporte y las comunicaciones; e incluso las «revistas de moda», desde las que se moldeaba el comportamiento de los cuerpos vestidos que poblaban el villorrio que aspiraba a convertirse en metrópolis. El libro trae referencias precisas a fotografías, publicaciones y textos, y el prólogo ha sido escrito por Jaime Xibillé.

 

 

 

 

 

Título: Back in the Days

Autores: Jamel Shabazz, Fab 5 Freddy, Ernie Paniccioli.

Back in the Days. Fotografías de Jamel Shabazz.

Back in the Days. Fotografías de Jamel Shabazz.

Jamel Shabazz fue el ojo tras la cámara que capturó las imágenes de este libro. Se trata del retrato de una de las caras de la cultura afroamericana, que documenta la escena emergente del hip-hop entre 1980 y 1989. Las calles de Harlem, Queens y Brooklyn son el escenario en el cual  posan sus fotografiados, enseñándonos toda la riqueza de estilo que suele caracterizar a los círculos minoritarios en los que la música aglutina una serie de actitudes sartoriales y comportamentales.  En la introducción, escrita por Fab 5 Freddy, se rastrea el origen de una palabra que en el argot de la moda, y en castellano, ha sido adoptada con mucha gratuidad: «cool». What is cool?, empieza a preguntarse el autor. El libro se complementa con un brevísimo ensayo de Ernie Paniccioli quien asegura que la obra de Jamel es legítima puesto que es «verdaderamente democrática», «del pueblo, para el pueblo, y de uno de los del pueblo». Sin lugar a dudas, un libro recomendable por la belleza de sus imágenes, más por lo preciso y acertado de sus textos.

Título: Lucien Lelong

Autora: Jacqueline Demornex

Coco Chanel y Lucien Lelong. Album personal de Baba de Faucigny-Lucinge.

Coco Chanel y Lucien Lelong. Album personal de Baba de Faucigny-Lucinge.

Hasta donde tengo conocimiento, es la primera vez que se dedica un libro a este personaje tan crucial en la historia de la haute couture parisienne. Digo crucial puesto que su papel durante la Segunda Guerra Mundial como defensor de los intereses franceses frente a los de los alemanes, ha llegado incluso a minar su trabajo como diseñador. De hecho de él se ha dicho que su capacidad estaba no tanto en lo creativo como sí en lo administrativo y sobre todo en el manejo de las relaciones públicas. Sucede que durante la Ocupación a París (1941) Lelong era el presidente de la Chambre Syndicale de la haute couture, y su astucia como relacionista público fue un arma eficaz para evitar que los nazis cumplieran su objetivo de trasladar de París a Viena o a Berlín la industria francesa de la moda. Este libro de cierta forma reivindica al Lelong creador, propositivo, amante de las artes y con un gusto forjado en la tradición francesa que le hizo ganar adeptas y clientas de alto rango, inclinadas a los suntuosos vestidos modelados por Natalie Pasley, princesa  Romanov, nieta del Zar Alejandro II y esposa de Lelong. Cuatro capítulos del libro sobresalen por su información referente a  la dinámica de la moda francesa en pleno conflicto bélico.

Título: Chistian Dior y Yo

Autor: Christian Dior.

caratula-dior-y-yo

Christian Dior y Yo. Editorial Gustavo Gili. 2007

Sobre Christian Dior existen varios documentales y biografías; siempre es tema central en los libros de historia de la moda; sin embargo sus vivencias las hemos conocido, casi siempre contadas por otros. Esto debido a la escasez de ejemplares sobre sus memorias, las que al parecer, desde 1957 no se publicaban en castellano. Ahora la Editorial Gustavo Gili las ha vuelto a publicar y esto nos permite tener información de primera mano; pues se trata de un relato, escrito por su mismo protagonista: Dior.

Allí narra su trayectoria y sus vivencias en el mundo de la moda. Por ejemplo, cómo fue su salida de Lelong y su encuentro con Bussac para la formación de la que sería la casa de modas más prestigiosa de la posguerra: La Maison Dior. Sus impresiones sobre Estados Unidos, la llegada y el recibimiento una veces muy entusiasta y otras veces en su contra. Cuenta además detalles que  permiten hacernos una idea sobre cómo funcionaba la Alta Costura en su tiempo, las funciones de los involucrados y varios de los procesos implicados en ese sistema de producción. A esto se agrega, que el modisto deja ver cuáles eran las angustias y satisfacciones que le rodeaban con respecto a su profesión.

Título: Gothic: Dark Glamour

Autores: Valerie Steele y  Jennifer Park.

Dark Glamour

Portada del libro Gothic: Dark Glamour

Gothic: Dark Glamour, es el título de este libro  que acompaña la exposición, de igual nombre, que estará hasta febrero de 2009 en el Fashion Institute of Technology de Nueva York. Se trata de un estudio sobre el gótico, visto como una expresión juvenil surgida en la década de los setentas, y que efectivamente no se puede desligar de la música y el ambiente subterráneo en el que se gesta.

En la primera parte Steele, profundiza sobre el origen de dicho término; yéndose hasta la Europa medieval para comentar sobre la imagen de oscuridad, superstición y fanatismo religioso que éste evocara en la modernidad. Luego despliega una serie de elementos, a modo de ejemplo, que configuran el imaginario actual del movimiento; entre ellos, el romanticismo, la literatura inglesa del siglo XIX, y el cine del expresionismo alemán. Además, señala los componentes formales de los que hace uso el gótico, en términos sartoriales, para concretarse; y su influencia en la moda convencional. De otro lado, en la segunda parte, Jennifer Park estudia los diferentes grupos musicales, empezando por Bauhaus, al que expone como la personificación de la nueva dirección que en 1979 tomaría la música a partir de la revolución post-punk  que ya habían puesto en marcha otros como Joy Division y Siouxsie And The Banshees.  La muestra puede visitarse  en http://www3.fitnyc.edu/museum/gothic/home.html 

Título: The Fashion Book.

 Autores Varios.

Collar de Harry Winston, fotografiado por Hiro Wakabayashi.

Collar de Harry Winston, fotografiado por Hiro Wakabayashi.

Se trata de un libro editado hace ya varios años (1998), sin embargo obra en calidad de catálogo, altamente ilustrado. Allí podrán encontrarse reseñas sobre los diferentes figurantes del mundo de la moda: diseñadores, textileros, bordadores, ilustradores, maquilladores, modelos, fotógrafos. Todos ellos tanto del pasado como del presente y algunos aún hoy vigentes. El valor de esta publicación radica en sus fotografías, estrictamente seleccionadas y muy icónicas. Editado por Phaidon.

Título: Colombia es Moda.

Autor: Lila Ochoa.

Lila Ochoa, editora de la Revista Fucsia, es la autora de este libro que pone un grano de arena en contra del carente número de publicaciones sobre historia de la moda en Colombia. Traza un recorrido por la industria textil y de la confección. Igualmente, hace mención a Inexmoda y a aquellas personas que contribuyeron a crear la reciente cultura de moda en Colombia, desde Gloria Valencia de Castaño hasta Alicia Mejía. Figura en él un acápite sobre el Street Vision un proyecto que se conoció en el país gracias a la gestión de la U.P.B al traer a su seminario «Fin de Siglo» al Italiano Francesco Morace.

12 pensamientos en “Libros recomendados

  1. Mothpre dice:

    Encuentro realmente interesante Mod: A Very British Phenomenon… Gracias

  2. Viviana Díaz dice:

    Buenos días

    Una pregunta
    Ustedes cómo adquirieron este libro «Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-1930».
    Yo trabajo en el Fondo Editorial ITM
    gracias por su colaboración
    4405197

    Carátula: «Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-1930». Instituto Tecnológico Metropolitano

    • Diana Lú dice:

      Yo tengo el libro “Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-1930″.
      Lo compré en la Fiesta del Libro de Medellín hace dos años. Me pareció excelente, es una mirada no solo al estilo vestimentario sino también al funcionamiento del sistema de moda y confección de los primeros años del siglo XX.

  3. suena lo máximo el de la ropa masculina.. y la portada no puede ser más MARAVILLOSA!!

  4. lesly dice:

    BUENO
    QUISIERO SABER DON DE PUEDO ENCONTRAR LO LIBROS
    ESTAN MUY INTERESANTES

  5. Fredd dice:

    me parece muy interesante este blog; no lo conocía pero por suerte lo encontré…
    excelente¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ todos los temas…..y acerca de los libros me gustaría saber en que librería de la ciudad (Medellín) se pueden encontrar…………o si hay disponibles en alguna biblioteca

    • William Cruz Bermeo dice:

      Hola, algunos de esos libros se pueden consultar en bibliotecas de la ciudad, y la mayoría se pueden adquirir en librerías, no son de difícil consecución. Para mí el medio de compra más eficaz para libros es amazon.com, de hecho, casi todos los que están aquí reseñados los he conseguido ahí. El de Poiret se puede consultar en Eafit y en la Luis Ángel Arango (Bogotá); el de Dior, el de la ropa masculina, el diccionario de los colores, están en UPB (cuenta con una excelente colección en el tema). Bueno, si querés saber de alguno en particular me escribís.

      • paula dice:

        hola, yo encontre el libro «Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-1930″. en la biblioteca pública piloto, allí tambien encontre algunos de el fondo editorial ITM que tienen muy buenos libros que tiene que ver con el vestuario .

  6. Nat dice:

    Me encanta la selección que has hecho, algunos son una auténtica maravilla. Yo también tengo mis libros preferidos http://nataporter.blogspot.com/2011/12/moda-para-leer-y-regalar-i.html

  7. sandra dice:

    Hay libros super interesantes en el listado. Hace tan solo unos días acabe de leer la biografía de Steve Jobs y merece la pena. Personalmente creo que es un gran libro.

    Os dejo el link por si os intersa:
    http://audioteka.es/steve-jobs,audiolibro.html

    Un saludo!

  8. Bibliófila dice:

    Hola,
    Me ha gustado mucho la fotografía de Hiro, no abunda el material publicado sobre su obra últimamente!
    http://yasuhirowakabayashi.tumblr.com/
    Tras leer en alguna parte que Hiro había leído «El Arte de la Guerra» y lo había comentado en público en alguna ocasión, me decidí a imitarlo… Prefiero leer sobre cool-hunting! 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s